Prototipo de Automatizacion para empacado deHuevo

aqui les invito a ver este video

Fuentes Primarias y Secundarias para la Elaboración de Etanol


El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias de naturaleza orgánica llevado a cabo por la acción de enzimas. Lo que ocurre en una fermentación es que las sustancias orgánicas complejas se transforman en otras simples.

Hoy en día se utilizan tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

  •  Sustancias con alto contenido de Sacarosa.
            - Caña de Azúcar.
           - Remolacha.
           - Melazas.
           - Sorgo dulce. 
 
  • Sustancias con alto contenido de Almidón.       - Maíz.
           - Patatas.
           - Yuca.
           
     
  • Sustancias con alto contenido de Celulosa.  - Madera.
      - Residuos Agrícolas.

    El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa porque el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlos en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con ácido) y se calienta esta papilla obtenida a 120 - 150ºC. Luego se cuela la masa, en un proceso llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

    Otro problema que tambien se presenta es con la celulosa ya que es aun más complejo porque primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. 

    Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera también pueden utilizarse residuos generados  en algunas industrias, como la papelera, la hortofrutícola o la fracción orgánica  de residuos sólidos industriales muchos de estos residuos no solo tiene valor económico también se puede emplear (centeno o maíz, pulpa de cacto o diente de león) y dejar que se fermente (dejando escapar el dióxido de carbono o embotellándolo) y lo que se haga después de la fermentación (se destile o no el sabor especial de las bebidas alcohólicas no se debe al alcohol etílico, sino a otras sustancias especiales  que se usan en la elaboración de esas bebidas alcohólicas medicinalmente, el alcohol etílico  se clasifica como hipnótico (que produce sueño ); es menos toxico que otros alcoholes (el metanol por ejemplo, es muy venenoso: tomarlo, respirarlos por periodos prolongados  o dejarlo por mucho tiempo  en contacto con la piel, puede causar daños en los seres humanos). Debido a su posición exclusiva  como bebida muy gravada y como reactivo industrial.

    La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos como levaduras y  bacterias (saccharomyces cereviceae y zimomonas mobilis  asi a su vez pueden ser empleados kluveromyces y clostridium sp)  que producen etanol así como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.

    Asimismo se puede utilizar hidrocarburos : esta clase de materias primas  se obtiene por hidratación  del etileno  o por hidrogenación  del monóxido de carbono (co) . es evidente que este grupo  no es objeto de análisis.

    Aqui les pongo un video muy interesante, espero sea de vuestro agrado.
 

Por: Cory Nina Huisa.

Efectos de la atmósfera sobre el metabolismo de las frutas y hortalizas

El envasado en atmósferas controladas (EAC) y el envasado en atmósferas modificadas (EAM) de frutas y hortalizas que permiten alargar la vida útil de los productos sin detrimento de sus cualidades organolépticas. Estas dos técnicas son el envasado en atmósferas controladas (EAC) y el envasado en atmósferas modificadas (EAM).
Ambas técnicas suponen el cambio de la atmósfera que rodea a los alimentos por aire con una composición distinta a la del aire normal. Generalmente se reduce el contenido de oxígeno y se aumenta el contenido de CO2. Los métodos que se utilizan para ello son los de flujo de gas (métodos de barrido) y la evacuación seguida de introducción de gas nuevo.

Efectos de la atmósfera sobre el crecimiento de microorganismos.

En la técnica del envasado en atmósfera modificada se deben tener en cuenta cuatro componentes básicos: el envase empleado, la mezcla de gases, los materiales de envase y los equipos de envasado; todos ellos condicionados a su vez por la naturaleza del producto a envasar. La composición normal del aire utilizad en el EAM es de 21% de oxígeno, 78 % de nitrógeno y menos del 0,1 % de dióxido de carbono. El Co2 es un gas altamente soluble en agua y con propiedades bacteriostáticas y fungíestáticas, lo que retarda el crecimiento de hongos y bacterias aeróbicas. El CO2 actúa alargando la fase vegetativa del crecimiento microbiano. El dióxido de carbono no es totalmente inerte y puede influir sobre el color, la consistencia y otros atributos de la calidad de las hortalizas.

Envasado por atmósferas modificadas o atmósferas controladas es la más indicada para comercializar frutas y hortalizas en nuestro país y para su exportación.

El envasado en atmósfera modificada (EAM) para ampliar la vida útil de productos vegetales sometidos a tratamiento térmico marginal es una técnica algo más moderna que la aplicación del EAC de productos crudos preparados.
La técnica se basa en el empleo de nitrógeno sólo o mezclado con dióxido de carbono, y en la reducción del contenido en oxígeno hasta niveles normalmente inferiores al 1%. La atmósfera modificada se consigue realizando vacío y posterior reinyección de la mezcla adecuada de gases, de tal manera que la atmósfera que se consigue en el envase va variando con el paso del tiempo en función de las necesidades y respuesta del producto.
En la técnica del envasado en atmósfera modificada se deben tener en cuenta cuatro componentes básicos: el envase empleado, la mezcla de gases, los materiales de envase y los equipos de envasado; todos ellos condicionados a su vez por la naturaleza del producto a envasar.
Por: Cory Nina Huisa

PRÁCTICA N° 01: DETERMINACIÓN DE CENIZA EN GALLETAS Y ULPADA

INTRODUCCIÓN

En este capitulo desarrollaremos el tema de la “determinación de cenizas”,  actividad muy importante en el campo de la agroindustria y la industria alimentaría dando sus frutos mas importantes en ellos. La utilización de las cenizas como ya se menciono de su utilidad ya que contiene los minerales esenciales, para el mantenimiento de la vida, siendo los más importantes: calcio, cloro, yodo, hierro, fósforo, potasio, sodio y azufre; cabe mencionar que este método es aplicable a todos los tipos de productos, excepto a alimentos con grasa amyores a 50%.
El objetivo de esta practica es; conocer los procedimientos y determinación de cenizas en alimentos.

La Ceniza: La ceniza es un polvo de color gris claro que queda después de una combustión completa, y está formado, generalmente, por sales alcalinas y térreas, sílice y óxidos metálicos, también se puede decir que la  Ceniza es un  residuo sólido de la combustión. Si la combustión ha sido completa, la ceniza es exclusivamente inorgánica.

  • Por lo general, la ceniza de la madera o cualquier material vegetal similar, consiste principalmente en carbonato de sodio y carbonato de potasio; durante siglos, la ceniza de madera fue la principal fuente de potasio para fabricar productos químicos como el nitrato. El contenido de ceniza en la madera seca varía desde un 2% en peso para la balsa, a un 0,2% para la secuoya.
  • La ceniza de los huesos de los animales consiste principalmente en fosfato de calcio. Durante muchos años los huesos fueron una fuente importante de fósforo y los huesos molidos o harina de huesos sigue usándose como fertilizante por su contenido en fósforo y calcio. Hoy se explotan depósitos minerales de fosfato de calcio, pero en su mayor parte están formados por huesos de animales prehistóricos. La ceniza procedente de la combustión de las plantas marinas es una fuente común de yodo.
  • A todos los componentes inorgánicos de los alimentos se les llama colectivamente ceniza, aunque algunos de ellos se volatilizan al quemar los alimentos. Esta ceniza contiene los minerales esenciales
II. MATERIALES Y MÉTODO.

 A. MATERIALES:
•    Muestra.
o    Galletas.
o    Ulpada de Maíz tostado.
•    Aparatos.
o    Mufla eléctrica de temperatura constante de 550ºC.
o    Crisoles de porcelana con tapa de 30ml.
o    Balanza analítica de 0.1mg. de sensibilidad.
o    Desecadoras con silica gel como desecante.
o    Baño maría.
o    Pinza metálica de mango largo.
o     Bagueta o varilla de vidrio, espátula y pizeta.
•    Reactivos.
o    Agua destilada.
o    Silica gel fresca.
B. MÉTODO.

  • Colocar los crisoles en el horno mufla durante 15min.
  • Secar los crisoles, enfriarlos en desecador durante 1 hora y pesar.
  • Pesar 5g. de la muestra (galletas: molidas y ulpada) en los crisoles, hasta el  mg. Mas próximo.
  • Pesar 5 gramos de galletas molidas en el crisol para luego llevar a la estufa.

  • Pesar 5 gramos de ulpada, en un crisol para luego llevar a la estufa.
  • Si la muestra es liquida pre - desecarla sobre baño de vapor para evitar salpicaduras durante la fase de carbonización.
  • Bajar lentamente la temperatura hasta que cese el desprendimiento de humo y las muestras (galletas y Ulpada) y parezcan totalmente carbonizadas.
  • colocar los crisoles en el interior de la mufla, lo mas cerca posible del centro e iniciar a incinerar durante 6 horas a 550ºC.
  • Sacar los crisoles de la mufla y colocarlos en un desecador durante al menos una hora y dejarlos enfriar.
  • Si se observan trazas de carbón enfriar el crisol, añadir unos mililitros de agua y agitar con varilla de vidrio para dispersar la ceniza. Secar sobre baño de vapor y seguidamente retornar al horno de mufla durante 24 horas.
  • Una vez enfriado a temperatura ambiente volver a pesar cada crisol con sus cenizas respectivas.
III.  RESULTADOS.

a)    En el caso de la galleta.

  • El peso del crisol es de 51.64gr.
  • La muestra mas el peso del crisol es de 51.8373gr.
  • W1 = Se peso 5gr. de la muestra.
  • W2 = el peso final después de sacar de la mufla es de 0.1973gr.

b)    En el caso de la ulpada.

  • Masa del crisol es de 32.11gr.
  • Peso muestra mas peso del crisol es de 37.11gr.
  • W1 = peso de la muestra (ulpada), de 5 gr.
  • W2 = el peso de la muestra después de sacar de la mufla es de 0.1515gr.
     CÁLCULOS.
a)     De la galleta.
•    % de ceniza = W2/W1  X  100%
                              
% de ceniza =   0.1973/5  X  100%

          % de ceniza =   3.95%        

b)    De la ulpada.
                   •    % de ceniza = W2/W1  X  100% 
    % de ceniza =   0.1515/5 X  100%
% de ceniza =   3.03%
  POR: CORY NINA HUISA

    LA IMPORTANCIA DE LOS EDULCORANTES EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

    Como ya mencionamos anteriormente, para muchos nutriólogos y consumidores, el azúcar esta catalogada como un alimento no muy satisfactorio y sin un alto valor alimenticio. Causa daño a los dientes y se le ha asociado con diversas enfermedades. En pocas palabras su consumo no es muy recomendable. Por tales razones, la necesidad de encontrar nuevas sustancias que pudieran reemplazar el azúcar en los alimentos fue lo que llevo al descubrimiento de los edulcorantes.

    Sin embargo, aunque todo suena muy fácil, en realidad no lo es. Los edulcorantes tienen diferentes propiedades físicas y químicas, por lo tanto, su comportamiento en los alimentos es diferente. Por ejemplo, en el caso de las bebidas refrescantes, la sustitución del azúcar por edulcorantes no nutritivos no plantea problemas tecnológicos. Pero en algunos alimentos como las galletas o mermeladas, el azúcar ejerce otras funciones por lo que es necesario emplear otros agentes para compensar tanto las perdidas de volumen como otras propiedades funcionales.

    Esto plantea un grave problema en la industria alimentaria aumentando los costos de producción, ya que un alimento dietético o Light  debe cumplir con los mismos requisitos de calidad y aceptabilidad dentro de los consumidores, como si se tratara de cualquier otro tipo de alimento. En otras palabras, no por que un alimento se bajo en grasas o azucare tienen que ser de sabor desagradable y poco apetecible para su consumo.

    Diversas organizaciones y leyes alimentarias regulan el uso de los edulcorantes. Analizan aspectos toxicológicos, microbiológicos y sobre todo de seguridad para así detectar los posibles riesgos que el compuesto en cuestión pudiera tener en la salud del hombre. Es decir, antes de que un edulcorante sea utilizado en la elaboración de algún producto debe cumplir con las disposiciones establecidas por estas organizaciones.

     Poder edulcorante (PE).

    El poder edulcorante (la capacidad edulcorante) se mide subjetivamente tomando como base la comparación de la sacarosa, a la que se la da valor arbitrario de 1 o de 100. Es decir, si un compuesto tiene un poder de 2 (siendo 1 para la sacarosa) indica que es 100% más dulce que el disacárido. No se debe olvidar que la sacarosa es utilizado como conservador, por lo que en la formulación de un producto se debe contemplar la pérdida de esa barrera para el desarrollo microbiano por lo que el reemplazar la sacarosa no es tan sencillo.

    Mecanismo de acción de los edulcorantes

    Después de haberse propuesto varias teorías sobre el mecanismo de la percepción, se llegó a una que originalmente se desarrolló para los sabores dulces, pero que al parecer se puede extrapolar a otros. En esta teoría se considera que tanto la molécula estimulante como el sitio receptor bucal tienen dos átomos electronegativos, A y B, separados por determinada distancia, uno de los cuales está patronado como AH. La interacción inversa entre estos dos pares de átomos provoca que AH establezca puentes de hidrógeno con B y se genere una pequeña diferencia de potencial que es transmitida al cerebro. 
    En el caso de los azúcares no es necesario que contengan carbonos anoméricos libres para inducir esta sensación, puesto que la sacarosa por ser un compuesto no reductor es dulce. Algunos isómeros como la manosa o la galactosa llegan a establecer uniones intramoleculares y reducen la posibilidad de interacción con el sitio activo de la boca. Existen muchas sustancias sintéticas y algunas naturales que tienen un poder edulcorante mucho mayor que el de la sacarosa. Para explicar esto se modificó la teoría anterior y se añadió el llamado factor gamma que representa la parte hidrófoba del agente dulce y del receptor.

    Debido a que la membranas de las células de la lengua tienen un carácter lipoproteínico, un determinado grado de a polaridad en la molécula aumenta la interacción ya que ahora se unen tanto por puentes de hidrógeno como por enlaces hidrófobos es decir se considera que el acoplamiento de los triángulos formados por AH, B y gamma del edulcorante y del receptor son los verdaderos responsables de la percepción.

    Algunos compuestos sintéticos como la sacarina son de 240 a 350 veces más dulces que la sacarosa lo cual se relaciona con su estructura AH-B rígida y con su alta hidrofobicidad. Además no sufre transformaciones de tautomerismo al disolverse en agua y no cambia la intensidad de dulzura con el tiempo. Se ha visto que cuando la estructura química de los azúcares y de otros edulcorantes sufre pequeñas transformaciones, se provocan grandes alteraciones ya que fácilmente pasan de dulce a amargo, esto incluso se puede observar con la sacarina que algunas personas consideran que es una combinación de los sabores dulce y amargo; por estas razones se piensa que debe existir una similitud entre los mecanismos de percepción de ambos. De hecho el modelo AH-B es igualmente aplicable a amargos con algunas ligeras diferencias con respecto al modelo descrito para el dulce.


    por: Cory Nina Huisa

    CLASIFICACIÓN DE LOS EDULCORANTES

    INTRODUCCIÓN.
    La dulzura es una cualidad que tienen algunas sustancias químicas a las que el ser humano ha asociado siempre con placer. Sólo basta remarcar el hecho de que cuando ingerimos algún dulce, chocolate o fruta, percibimos, además de la dulzura, ciertas sensaciones que solo experimentamos cuando comemos este tipo de alimentos. De aquí la importancia que estos alimentos tienen entre nosotros, los consumidores.
    La historia del uso del azúcar demuestra que el hombre, desde tiempos ancestrales, ha tenido una marcada preferencia hacia los alimentos dulces. En el siglo IV D.C. el hombre solía ingerir alimentos azucarados, tal es el ejemplo de la miel que era extraída de los panales de abejas y debido a las frecuentes representaciones en pinturas rupestres, podemos inferir que era uno de sus alimentos preferidos.                     
    A fines del siglo XVII una nueva idea se apodero de la comunidad médica. Se decía que el azúcar era la causante de producir escorbuto y como resultado, surgieron diversas organizaciones que estaban en contra de su consumo debido a los efectos que producía en el cuerpo humano y al mismo tiempo querían que su consumo fuera prohibido.

    Hoy en día existen libros, revistas, información de todo tipo en la que el azúcar esta catalogada como una terrible sustancia química debido a las acusaciones que se le habían hecho. Algunos autores afirman que las ideas negativas que existen sobre el azúcar provienen de una tendencia que sostiene, que cualquier cosa capaz de producir placer es mala. Ante estas situaciones surgió la necesidad de buscar un aditivo que pudiera sustituir el azúcar de los alimentos, proporcionado de las mismas cualidades y sensaciones que producía el azúcar. “Es así como nacen los edulcorantes, aditivos alimentarios que son capaces de simular la presencia del azúcar en los alimentos. El estudio de los edulcorantes se realiza con el objetivo de:Evaluar el poder edulcorante de los azúcares y conocer los efectos de los edulcorantes sobre los seres vivos.
    • Evaluar comparativamente el poder de los edulcorantes utilizados en la industria alimentaria.
    Clasificación de los edulcorantes:

    Los edulcorantes utilizados en la industria alimentaria están divididos en 2 grandes grupos: Edulcorantes naturales o nutritivos, los edulcorantes de Alta intensidad no calórica y edulcorantes artificiales o nutritivos alternos.
    A.  Los edulcorantes nutritivos: son aquellos que tienen su origen en alguna planta o frutos.Poseen un alto valor nutritivo y energético, por lo que no se pueden considerar como aditivos, sino como componentes del propio alimento. Los azúcares , mas empleados en la elaboración de alimentos son los Mono y Oligosacáridos, los Glúsidos y los alcohóles polihídricos. Dentro de este grupo podemos mencionar a la Phylloducina, Osladina, Glucosa, Fructuosa, Sorbitol, stevia, entre otros. (J. Alcázar)

    a) Mono y oligosacáridos: (glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa, azúcar invertido). Algunos de ellos los encontramos en la miel de abeja y el jarabe de maíz, hablar sobre los criogénicos la influencia en la diabetes etc.

    b)  Glucósidos (filodulcina, esteviósido, osadina, glicirricina).

    c)   Alcoholes polihídricos - polioles- (sorbitol y xilitol). Poseen la ventaja de no ser criogénicos. Hablar sobre que no son criogénicos.

    B. Edulcorantes de Alta intensidad no Calóricos: Son llamados tambien eulcorantes artificiales, poseen un poer edulcorante muy superior al de cualquiera de los azúcares naturales y no tienen valor nutritivo. La industria alimentaria utiliza un cierto número de agentes edulcorantes de muy fuerte sabor dulzaino y desprovisto generalmente de todo valor calórico (No metabolizables) .

    Estos incluyen principalmente a los compuestos derivados de la sacarina (aspartame, Acesulfame K, entre otros). Su principal uso es en el de las bebidas y alimentos bajos en calorías, aderezos, gelatinas, entrte otros.

    “La mayor diferencia que existe entre uno y otro tipo de edulcorante, aparte del contenido energético, es la cantidad de endulzante que se requiere en la elaboración de un alimento.”



    C. Los edulcorantes Nutritivos Alternos: Estos ofrecen en general muchas de las funciones del azúcar pero con ventajas metabólicas, ya que provienen menos de 4kcal/g., y son metabolizados independientemente de la insulina generando una baja reacción glicémica. Dentro de este grupo tenemoss a los polialcoholes: erititrol, manitol, sorbitol, xilitol y lactitol.


     
    POR: CORY NINA HUISA

    AUTOMATIZACIÓN DE UNA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE NECTARES EN ABANCAY

    Automatización de una Unidad Productora de Néctar
    I.    JUSTIFICACIÓN.

    La Unidad Productora de Néctar, “Fruta Real” – INAFEL, es una próspera empresa Abanquina que está instalada en la provincia de Abancay - Apurímac. Esta planta busca promover la industrialización de la fruta y dar valor agregado a las mismas (Mango, Durazno y Piña), también Aguaymanto, Chirimoya y Níspero, producida en nuestra provincia.

    La planta Piloto, está instalada en la esquina de Av. 4 de Noviembre con Andrés Avelino Cáceres S/N., la producción es pequeña aún, se realizará una automatización en esta planta con el fin de dar una visión mucho más amplia de lo que va ayudar a la empresa a un proceso de mecanización de las actividades realizadas en esta planta esto con el objeto de reducir la mano de obra, simplificar el trabajo de tal forma se puede dar propiedades a las máquinas de realizar operaciones de manera automática lo que va conllevar a un proceso más eficiente.

    El presente trabajo se debe a la necesidad de divulgar las posibilidades que ofrece la automatización no sólo a las grandes empresas sino también a procesos que pueden ser aplicados por la PYMEs, es por ello que para automatizar esta unidad productora se usa un sistema de SCADA.

    II.    OBJETIVOS.
    • Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo de esta manera los costos de producción.
    • Reducción del personal e incrementar las ganancias de la empresa.
    • Mejorar la calidad del Producto.
    • Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades necesarias en el momento preciso.

    III.    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.


    3.1.  AUTOMATIZACIÓN.

    La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos, esto con el fin de reducir la mano de obra existente en una planta de proceso y simplificar el trabajo de tal forma se realizar las operaciones de manera automática; por lo tanto se va dar un proceso más rápido y eficiente.


    3.2. AUTOMATIZACIÓN AGROINDUSTRIAL

    Debido a la gran competitividad que existe en la rama agroindustrial a nivel mundial se ha dado una lucha incesante en la reducción de costos y el incremento de la eficiencia en los procesos de producción del sector.     
    La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo. El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros artículos de consumo basado en la agricultura.     
    Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es la mala utilización de recursos escasos primarios. Como consecuencia de esto, los costos innecesarios aumentan, las materias primas son desperdiciadas.   
    Actualmente se puede utilizar tecnologías de automatización, utilizando los beneficios de varios sistemas informáticos para realizar dichas tareas. De esta forma, se proporciona herramientas cuantitativas y tangibles, el cual por medio de un software (al cual se puede tener acceso ya sea desde un equipo de computo que se cuente con Internet). Estos sistemas además cuenta con la opción de poder introducir distintos tipos de sensores digitales y analógicos necesarios en la rama agroindustrial. Por tanto este sistema aunado a los conocimientos y experiencia del agricultor y agroindustrial permite lograr la utilización de los recursos de forma más precisa, eficiente y por ende la reducción en costos.

    Es cierto que la tecnología ha logrado abarcar un gran campo de los procesos productivos, lo que ha significado avances no solo en los sectores tradicionales en la demanda constante de innovaciones, sino también en áreas como la agroindustria


    3.4.    SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN.
    Nuestro sistema de automatización en la Unidad Productora de Néctar – “Fruta Real”; Productos INAFEL, va constar de dos partes.

    a.    Sistema Operativo. Recae directamente sobre la máquina, vale decir van hacer los elemento que hacen que la máquina se mueva y realice las operaciones deseadas. Los elementos que forman parte del operativo son los accionadores de las máquinas como: los motores, cilindros compresas, etc.

    b.    Sistema de Mando. Esta parte recae directamente sobre una tecnología programada, vale decir este debe ser capaz de de comunicarse con todos los constituyentes del sistema automatizado como: redes electromagnéticas, tarjetas electrónicas o módulos lógicos neumáticos.

    Para la automatización de procesos, se desarrollaron máquinas operadas con Controles Programables (PLC), actualmente de gran ampliación en industrias como: textil y la alimentación.

    La automatización involucra el uso de computadoras, donde las computadoras controlan un equipo de prueba automático que es programado que se prueban manualmente. Esto es acompañado por lo general de herramientas automáticas para generar instrucciones especiales (escritas como programas de computadora) que direccionan al equipo automático en prueba en la dirección exacta para terminar las pruebas.

    Después de una evaluación en el proceso de elaboración de Néctares en esta empresa pudimos observas los siguientes.
    • Durante el envasado es donde se pierde mayor cantidad de jugo de néctar lo que implica una pérdida económica, vale decir que al momento de envasar se realiza manualmente, excediendo la cantidad del volumen indicado en la etiqueta; Ejemplo se indica en la etiqueta de la presentación del producto las cantidades de 100; 250; 500; 1000 y 2000 ml. Pero en la presentación real hay un excedente en la cantidad indicada esto es quizá por el inconveniente de no poder  eliminar el aire existente en el envase por lo cual se llena el néctar al tope en los envases lo que conlleva una pérdida económica.
    • Viendo este inconveniente lo que se sugiere en esta etapa es la automatización en el envasado, para llenar con la cantidad exacta de néctar  los envases de la presentación del producto para no incurrir en más pérdidas en volumen del néctar.

    AUTOMATIZACIÓN EN EL ENVASADO.


    Cabe mencionar que la empresa a automatizar en elaboración de néctares se basara o utilizará experiencias pasadas ya usadas y con resultados óptimos, ya que fueron aplicados en grandes empresas y por las PYMES del país.


    • El procesamiento del producto mejora con el mezclador multiusos automatizado debido a que las variables tanto de nivel como de temperatura se controlan mejor.

    • El esfuerzo del operario en la producción se reduce con el prototipo automatizado, debido a que todas las etapas que le siguen al llenado (incluyendo la descarga) se pueden hacer desde la computadora.

    • Debido a que se registran las variaciones de temperatura, el prototipo automatizado proporciona una mayor facilidad para realizar el análisis del comportamiento de esta variable.
    • La programación en el software SYSCON, mediante estrategia de programación, proporciona una mejor idea de la lógica del funcionamiento de los instrumentos y su conexión con el controlador.