Fuentes Primarias y Secundarias para la Elaboración de Etanol


El proceso químico de producción de bioetanol se basa simplemente en una fermentación, que es un cambio químico en las sustancias de naturaleza orgánica llevado a cabo por la acción de enzimas. Lo que ocurre en una fermentación es que las sustancias orgánicas complejas se transforman en otras simples.

Hoy en día se utilizan tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

  •  Sustancias con alto contenido de Sacarosa.
            - Caña de Azúcar.
           - Remolacha.
           - Melazas.
           - Sorgo dulce. 
 
  • Sustancias con alto contenido de Almidón.       - Maíz.
           - Patatas.
           - Yuca.
           
     
  • Sustancias con alto contenido de Celulosa.  - Madera.
      - Residuos Agrícolas.

    El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa porque el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlos en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con ácido) y se calienta esta papilla obtenida a 120 - 150ºC. Luego se cuela la masa, en un proceso llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

    Otro problema que tambien se presenta es con la celulosa ya que es aun más complejo porque primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. 

    Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera también pueden utilizarse residuos generados  en algunas industrias, como la papelera, la hortofrutícola o la fracción orgánica  de residuos sólidos industriales muchos de estos residuos no solo tiene valor económico también se puede emplear (centeno o maíz, pulpa de cacto o diente de león) y dejar que se fermente (dejando escapar el dióxido de carbono o embotellándolo) y lo que se haga después de la fermentación (se destile o no el sabor especial de las bebidas alcohólicas no se debe al alcohol etílico, sino a otras sustancias especiales  que se usan en la elaboración de esas bebidas alcohólicas medicinalmente, el alcohol etílico  se clasifica como hipnótico (que produce sueño ); es menos toxico que otros alcoholes (el metanol por ejemplo, es muy venenoso: tomarlo, respirarlos por periodos prolongados  o dejarlo por mucho tiempo  en contacto con la piel, puede causar daños en los seres humanos). Debido a su posición exclusiva  como bebida muy gravada y como reactivo industrial.

    La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos como levaduras y  bacterias (saccharomyces cereviceae y zimomonas mobilis  asi a su vez pueden ser empleados kluveromyces y clostridium sp)  que producen etanol así como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.

    Asimismo se puede utilizar hidrocarburos : esta clase de materias primas  se obtiene por hidratación  del etileno  o por hidrogenación  del monóxido de carbono (co) . es evidente que este grupo  no es objeto de análisis.

    Aqui les pongo un video muy interesante, espero sea de vuestro agrado.
 

Por: Cory Nina Huisa.